#AsturiasParaísoNatural 🐮🦀🌲🌦🚣♀️
Si hay un destino para todos los públicos, este es Asturias.
Con niños, en pareja, con amigos, para deportistas, para los amantes de la gastronomía, para los que buscan relax, …

En nuestro caso, íbamos con el bebé. Decidimos partir nuestra estancia en Asturias en dos zonas, la este y la oeste. De este modo no hacíamos tantos kilómetros y podíamos visitar más sitios.
A pesar de ser un viaje relajado, nos dio para mucho.
El pueblo perdido de Taramundi, los pequeños pueblos pesqueros con muuuucho encanto, la caminata por los Lagos de Covadonga, sus calas y acantilados que te hacen transportarte a otro lugar…
Impresiona el cambio de paisaje al entrar en Asturias por esos túneles🚗 infinitos, el verde de sus praderas🌱 con vacas🐮 pastando.
Y la comida…. madre mía qué comida!! Fabes🍲, cachopo, quesos deliciosos🧀, su sidra natural… y en abundancia, allí no te quedas con hambre.
Además de un clima más que apetecible para un cordobés en agosto 😂
Esta fue nuestra ruta:
DIA 1: NAVIA
Nuestra LLEGADA A ASTURIAS, uno de los momentazos del viaje. La verdad que impresiona la carretera llena de túneles que cruzan la cadena de montañas y donde, de repente, te encuentras con un clima y un paisaje totalmente diferente.
Tras un largo viaje, el resto del día lo dedicamos a ‘’rascarnos la barriga’’ en el Hotel Blanco de Navia, el cual usamos de base para visitar toda la parte de Asturias occidental.

Fuente: http://nachosandoval.com/blanco-hotel-spa
Por la noche nos escapamos a cenar al pueblo de NAVIA y el atardecer en el puerto es más que bonito. En los alrededores hay muchos restaurantes donde puedes probar buena sidra y mejor marisco.

DIA 2: RIBADEO – PLAYA DE LAS CATEDRALES – TAPIA DE CASARIEGO (62,2Km)
Al estar a un paso de la frontera con Galicia, decidimos dar un salto a Ribadeo para visitar la PLAYA DE LAS CATEDRALES. ¡¡Un espectáculo de la naturaleza!! 😍
Se encuentra en plena Costa Cantábrica, y su nombre real es Playa de Aguas Santas.

Es mundialmente conocida 🌍 por la belleza de sus formas, un monumento geológico 🌄, que fue protegido y declarado Monumento Natural en 2005🏆.
Uno de los lugares más impresionantes🤩 y visitados de Galicia👨👩👧👦.
Muy importante🧐, antes de visitarla, tener en cuenta una serie de consejos, para no »cagarla»🥴 con la visita. Te dejo más información en el post del destino.

Al finalizar la visita, paramos brevemente a ver la ciudad de RIBADEO desde el Mirador de Santa Cruz. Te permite ver una espectacular panorámica de la ciudad.

Seguimos nuestra ruta hacia TAPIA DE CASARIEGO. Es una pequeña villa que está totalmente ligada a la pesca. Con un puesto y un faro muy encantadores. Es un pueblo con mucha vida que da para verla haciendo un agradable paseo por sus bonitas e intrincadas calles.

Aprovechamos la parada para almorzar en el Mesón el Pilón, a apenas 50 metros del puerto. El restaurante más que recomendable y nos trataron genial. Nuestro enanito estaba allí en su salsa, con lo que le gusta relacionarse con todo el mundo y lo agradables que son.

Para terminar el día, nos trasladamos al PUERTO DE VEGA. Un pequeño pueblo, nombrado en 1995 como ‘’Pueblo Ejemplar de Asturias’’, que se localiza en torno al puerto, donde se encuentran una hilera de bares y restaurantes. Antes de cenar, nos dimos un paseo por el puerto y subimos al mirador del Baluarte que hay junto a él, para admirar la espectacular puesta de sol.

DIA 3: TARAMUNDI – PLAYA DE FREJULFE – LUARCA (163Km)
Para empezar el día visitamos el Concejo de TARAMUNDI. Se encuentra en mitad de la montaña prácticamente en la frontera con Galicia.
Lo ideal es hacer la visita a la zona haciendo alguna de las rutas de senderismo marcadas, ya que el entorno donde se encuentra es una maravilla. La mayoría del camino transcurre a orillas del río, que es el elemento protagonista de este concejo, de ahí que se llame la ‘’RUTA DEL AGUA’’.

Nosotros, al ir con el bebé, decidimos hacerlo en coche y también merece mucho la pena. Es una ruta que con bebés muy pequeños es durilla, sobre todo por las increíbles cuestas que hay.
Lo más importante se puede visitar en un día, pero es una zona donde se pueden pasar varios días para disfrutarla.
Al llegar, lo primero que encuentras es el pequeño PUEBLO DE TARAMUNDI. Está en la parte alta. En él puedes encontrar las cuchillerías y productos artesanales de la zona, la Iglesia de San Martín y las bonitas casas del pueblo, con sus fachadas tan peculiares. En un pequeño paseo puedes verlo todo.
Te aconsejo que lo primero que hagas es ir a la oficina de turismo, que está en la calle que baja a la carretera por donde se inicia toda la visita.
Desde el pueblo puedes ir andando (5 minutos) a la excavación arqueológica de OS CASTROS. Aquí podrás ver cómo era el pueblo en el prerrománico, asentado aquí desde la Edad de Hierro. Es una visita gratuita. En la oficina de turismo puedes alquilar una audioguía si quieres ampliar la información que dan en los paneles informativos.
A partir de aquí, volvimos a subir a por el coche para seguir con la visita, pero lo normal es que se siga andando por la Ruta del Agua.
La siguiente parada fue en el MAZONOVO Y EL MUSEO DE LOS MOLINOS. Está ubicada a orillas de los ríos Turia y Cabreira, a unos 400 metros del pueblo de Taramundi. Hay un parking gratuito para los visitantes. Puedes acceder pagando entrada (4,9€ adultos y 2,9€ niños) para ver el museo y los 18 molinos. Desde el exterior también puede verse la gran mayoría de molinos. En la web oficial tienes toda la información necesaria.

Continuamos el camino hacia OS TEIXOIS. Se trata de un conjunto etnográfico declarado Bien de Interés Cultural, que está a 4 kilómetros del pueblo de Taramundi. Una antigua aldea del siglo XVIII, que hoy en día es un museo. Es importante mirar los horarios de las visitas guiadas, donde te explican el funcionamiento de los molinos y las herramientas, además de la historia y cultura de la zona. El precio de la visita son 3€ para los adultos y los niños entran gratis. También hay zona de aparcamiento gratuita. También tienes toda la información en la Web oficial.

Taramundi Os Teixois
Nuestra última parada fue en AS VEIGAS. En la zona alta, a unos 8 kilómetros de Taramundi, el camino en coche hasta este pueblecito ya impresiona, cuanto más el pueblo en sí. Sus casas de piedra con techos de pizarra, las cuchillerías típicas. Su saludo a los que vamos con coche es el cartel que hay a la entrada del que, parece un frágil puente, donde pone ‘’El puente resiste’’. Un pueblo donde perderte en sus callejas estrechas y el cual tiene mucho encanto.
Nuestra primera intención era visitar Coaña y su Castro, pero decidimos sobre la marcha hacer algo más relajado.
Tras la visita de lo más importante del concejo, volvimos a la zona de Navia. Visitamos las PLAYA DE FREJULFE (o Frexulfe), la cual fue declarada Monumento Natural y es el hogar de muchas especies protegidas. Se trata de una extensa playa, enmarcada por un entorno natural único. El acceso es algo difícil. En coche puedes llegar hasta el parking (hay uno en la zona baja y otro en la zona alta), que suele estar bastante lleno en temporada alta, y bajar andando por unos senderos.

Después de un descanso en la playa, aprovechamos para tomar unas cañas y almorzar allí. En el Chiringuito La Mar de Fondo hay una zona de césped, desde donde tienes una panorámica bastante impresionante de la playa.
Volvimos a nuestro hotel para hacer un ‘’pis stop’’.
Al atardecer, nos dirigimos a LUARCA. Es uno de los pueblos más emblemáticos de Asturias. Lo que no te puedes perder es su puerto, pasear por el Puente del Beso y conocer su leyenda, pasear por sus estrechas callejuelas y admirar la arquitectura típica de las casas de indianos. Además en sus alrededores hay muchas más cosas que ver, pero tuvimos que acortar la visita por la lluvia. Cenamos en la Plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra todo el ambiente en sus barecillos.

DIA 4: CUDILLERO – CANGAS DE ONIS
Es el momento de dejar nuestro hotel para trasladar nuestra base a la zona este de Asturias.

Comenzamos nuestra ruta y, llegó la joya de la corona, CUDILLERO. El llamado pueblo más bonito de Asturias, y cierto que es. Un pequeño pueblo pesquero que está colgado literalmente de la montaña, rodeando su puerto y la plaza donde se encuentra la lonja. Lleno de cuestas y miradores. Mi consejo es que aparques lo más cercano al centro que puedas y desde ahí comiences a hacer la visita, aunque está complicada la cosa, no llegues demasiado tarde. Un recorrido por el puerto, hacer la famosa foto panorámica del Anfiteatro, desde donde se ven sus coloridas casas escalonadas, hacer la ruta de los miradores y piérdete por sus pintorescas calles. ¡Eso sí, prepara piernas… es todo cuesta y escaleras!!

Seguimos nuestra ruta al ala este de Asturias.
Antes de llegar al hotel, hicimos una parada en la antesala de los picos de Europa, CANGAS DE ONIS, para ver su famoso puente de piedra, llamado “Puente Romano” aunque en realidad es un puente medieval. No te puedes ir del pueblo sin probar el famoso cachopo y los platos típicos en el Restaurante La Madreñería (necesaria reserva).

En esta ocasión nos alojamos en el Hotel El Bricial, en el SOTO DE CANGAS. A solo 5 minutos en coche de Cangas de Onís. Es muy buena elección, porque tienes restaurantes en la zona, está a pie de la carretera que une todos las rutas de interés y el hotel está genial. Lo único malo, si bajas a Cangas de Onís, que aparcar es una locura a según qué horas.

Fuente: https://www.destinosella.com/
DIA 5: ARRIONDAS – LASTRES – RIBADESELLA – CANGAS DE ONIS
Hoy despertamos pronto para aprovechar el día y empezamos nuestra ruta bajando a ARRIONDAS. En realidad, el pueblo es para disfrutarlo haciendo actividades en el río, ya que, en sí no tiene mucho que ver. Es el punto de salida del famoso Descenso del Sella.
En nuestro camino hicimos una parada en la gran playa de Lastres, la PLAYA LA GRIEGA que se encuentra a 2 km. de Lastres. No sé si impresiona más su extensión y belleza o el entorno donde se ubica.
De camino al pueblo, pasamos por la puerta del MUJA (Museo Jurásico de Asturias), que nos comentaron que está muy bien, sobre todo para los peques, pero no llegamos a pararnos, por lo que no sabemos si merece la pena. Si habéis ido, déjanos tu impresión en los comentarios.
Tras dar un paseo seguimos la bajada a LASTRES. Es una pequeña y colorida villa marinera, que parece colgada del acantilado junto al mar. Como te puedes imaginar, esto hace que sea todo cuesta. Es un pueblo especialmente bonito, con mucho encanto, elegancia y con una panorámica sobre el mar y su puerto digna de ver.

Muy conocida por ser el escenario de la famosa serie Dr. Mateo. Hay una ruta que hace el recorrido por todos los puntos importantes de la serie.

Fue nombrado en 2010 Pueblo Ejemplar Asturiano y forma parte de la red de Pueblos más Bonitos de España.
En este pueblo no aconsejo que vayáis con carro de bebé, mejor que lo llevéis en porteo. Y, para aparcar, aconsejo la llegada al pueblo bien temprano, ya que después es prácticamente imposible.

Una vez recorrido el pueblo, nos acercamos al FARO DE LASTRES. Creo que es uno de los lugares que más me ha gustado de todo el viaje. Enclavado en un entorno único de acantilados frente al mar. Se llega por caminos de tierra bien habilitados con el coche y está a unos 10 minutos del pueblo.

Seguimos nuestra ruta a RIBADESELLA. Esta villa marinera es punto de encuentro entre el Río Sella y el Mar Cantábrico. Conocida mundialmente por ser la meta del Descenso Internacional del Sella. Un pueblo con mucho encanto y una panorámica espectacular de las montañas. Además, su arquitectura es una maravilla y la gastronomía no se queda atrás. Incluso cuenta con la cueva de Tito Bustillo, uno de los santuarios del arte paleolítico europeo.
Todo el pueblo se puede visitar andando y con el carro del bebé, ya que es muy cómodo.

Empezamos la visita por la zona de playa, donde se agolpan palacetes modernistas y casonas de indianos. Al finalizar el paseo, seguimos con el coche hacia el centro y cruzamos el río Sella por el Puente de meta. Hay aparcamiento a ambos lados. En el de la derecha se encuentra el pódium de vencedores. Desde ahí fuimos caminando todo el casco histórico, digno de perderte por él. No te puedes perder las casas de la villa (Ayuntamiento, Casa de González Prieto, Casa de Collado, Casa de Ardines, Palacio de la Atalaya, Casa del Pixuecu), su Escalera de Colores, la Iglesia de Santa María Magdalena y su plaza y, por supuesto, comer en alguno de sus restaurantes. Para volver, lo hicimos por el Paseo de la Grúa, desde donde hay una preciosa panorámica de la otra orilla del río. Y pasamos por el Puerto Deportivo de la villa.

Ya en la otra orilla a las afueras de la localidad, está la Cueva de Tito Bustillo. Este centro de Arte Rupestre es una cueva que tiene pinturas de la prehistoria que datan del año 33.000 al 10.000 a.C. Es importante reservar la entrada con antelación, ya que tiene un cupo limitado de personas por grupo. Tienes toda la información en la Web oficial del museo.

En los alrededores también puedes visitar la Cueva del Agua, pero se nos hizo demasiado tarde con el enano y no pudimos verla.
DIA 6: COVADONGA – LAGOS DE COVADONGA – CABRALES
Hoy el día empieza más que temprano. Toca la subida al PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA, donde se encuentran, situados a 1000 metros de altitud, los Lagos Enol y Ercina, uno de los más bellos parajes de Asturias. Son los llamados Lagos de Covadonga.
Como cortan la carretera que sube hasta los lagos a las 8h (o incluso antes si hay demasiada afluencia), decidimos salir a las 7h. Ten en cuenta que se puede llegar a los lagos en coche durante todo el año excepto en temporada alta que sólo se puede acceder en transporte público o antes de las 8h.

Una vez arriba lo primero que encuentras es el Lago Enol y a su izquierda una pequeña zona de parking pero el aparcamiento oficial está junto al centro de visitantes Pedro Pidal donde te puedes informar de las posibles rutas a realizar. La línea discontinua del mapa marca el itinerario más corto de 1h de duración.
Mapa de senderos en Lagos de Covadonga

Fuente: https://visitarasturias.blogspot.com/
Te aconsejo que llevéis la ropa modo cebolla, con impermeable incluido, aunque vayas en verano. Pasas del frío, al calor, a la lluvia, en apenas una hora. Si no tienes cobertor impermeable del porteo puedes ponerle un impermeable de adulto, así no se mojará.

En el trayecto de vuelta de los lagos, a 10 km de Cangas llegamos al SANTUARIO DE COVADONGA Y LA SANTA CUEVA. Hay varias leyendas que narran el origen de este templo de culto católico pero la más verosímil es que Don Pelayo y los cristianos se ocultaron de los musulmanes en esta gruta y colocaron allí una virgen tras la victoria en la Batalla de Covadonga. A raíz de este acontecimiento se construyó una imagen de La Santina (como se la conoce popularmente) y un santuario que fue ocupado por los benedictinos. Desde el santuario podemos acceder fácilmente a la cueva con el carrito del bebe, si por el contrario, decidimos acceder desde la catarata, te resultará imposible ya que hay una larga escalera que te obligará a hacerlo portando al “bicho”. Desde aquí comienza una interminable subida de 12 km llena de curvas y estrecheces.

Al finalizar, continuamos nuestro camino hasta CABRALES. Tiempo libre para visitar el pueblo, la Garganta del Cares y almorzar.

DIA 7: LLANES
En nuestro último día en Asturias, aprovechamos para acercarnos a uno de los pueblos más importantes del litoral asturiano. LLANES, la cual ostenta el título de «Muy noble y leal villa». Salpicada de miradores, monumentos, playas

